Marisa Martins, mezzosoprano
Albert Nieto, piano

PROGRAMA
Enrique FERNÁNDEZ ARBÓS (1863-1939)
(de Seis rimas de Bécquer op.3 (1882)) no2. ¿Qué es poesía?
no5. Los invisibles átomos
Conrado DEL CAMPO (1878-1953)
(de Seis canciones castellanas) (Enrique de Mesa) Ayer noche vino el lobo (1950)
Eduard TOLDRÀ (1895-1962)
Romanç de Santa Llúcia (1924) (Josep M. de Segarra) Madre unos ojuelos vi (1940) (Lope de Vega)
Ricard LAMOTE DE GRIGNON (1899-1962)
(de Tríptic) (1934) (Rabindranath Tagore)
Quan la llàntia s’apaga…
Elena ROMERO (1907-1996)
Madrugada (las cinco) (1948) (J.R. Jiménez)
Rafael FERRER (1911-1988 )
L’abril ha florit (1987) (Antoni Camps)
Igor MARKEVICH (1912-1983)
(de Trois poèmes para voz y piano)
I. Gravez votre nom… (1935) (Jean Cocteau)
Cristóbal HALFFTER (1930)
(de Dos canciones tristes de primavera) (José Hierro) En la frente clara
Joan GUINJOAN (1931-2019)
Cant espiritual indi (1964)
Antoni ROS MARBÀ (1937)
Volver y cantar (2018) (Luis Suñén)
Bernardo ADAM FERRERO (1942-2022)
Álamo Blanco (1973)
Tomás GARRIDO (1955)
Si tu no estás (2009) (José Ma Fernández Nieto)
Salvador BROTONS (1958)
(de Cromos d’història natural op.108 (2007)) (Jaume Creus) L ‘oreneta
El cucut
La Libèl·lula
Silvia OLIVERO (1975)
El archivo (2003) (José Olivero)
Miquel ORTEGA (1963)
Ofrecimiento (2021) (V. Aleixandre)
Dedicada a Albert Nieto
Noche estrellada mirando a Gibraltar (2016) (María Lejárraga)
Dedicada a Marisa Martins

Es evidente que un director de orquesta necesita conocer a fondo una partitura, con todos los entresijos de su elaboración; por ese motivo la dirección de orquesta y la composición musical son materias muy relacionadas, y es lógico que, en un momento dado, el director de orquesta se sienta tentado por adentrarse en la creación musical. Pero también es cierto que se trata de una profesión que necesita mucha dedicación y apenas deja tiempo para otras actividades.
En algunas ocasiones, el músico instrumentista descubre posteriormente la faceta de dirección de orquesta. Es el caso, entre otros, de los violinistas Enrique Fernández Arbós, Conrado del Campo, Eduard Toldrà y Rafael Ferrer, así como el violoncelista Ricard Lamote de Grignon, que encontraron algo de tiempo para componer.
Otros músicos como Klemperer, Markevich o Celibidache. se dedicaron con pasión a la dirección de orquesta, y de una manera más esporádica abordaron la creación, aunque su obra, lamentablemente, apenas se ha difundido.
Algunos músicos han sido capaces de compaginar las actividades de dirección y de composición, pues ambas son vitales para ellos. Podemos nombrar a Bernardo Adam Ferrero, Tomás Garrido, Salvador Brotons y Miquel Ortega.
En cambio, está el caso del músico que se ha dedicado prioritariamente a la composición, y esporádicamente a la dirección de orquesta, como han sido Elena Romero, Cristóbal Halffter, Joan Guinjoan o Silvia Olivero. Elena Romero, bajo el magisterio de Ataúlfo Argenta, fue una de las primeras mujeres españolas que se puso al frente de una orquesta, como la Orquesta Sinfónica de Barcelona o la Orquesta Nacional de España.
Es especial el caso del director Antoni Ros Marbà. Debido a su longevidad, en los últimos años su dedicación a la dirección ha ido decreciendo, lo que le ha permitido consagrarse a su otra pasión, la de componer. Por ello, ha crecido exponencialmente su catálogo, frecuentando especialmente la modalidad de la voz con piano.
Este programa que hoy ofrecemos trata de reivindicar y de agradecer al mismo tiempo a aquellos músicos que se han esforzado en repartir su tiempo entre dos especialidades tan absorbentes para disfrute de todos los aficionados a la música. Es una buena ocasión para sacar a la luz algunas obras infrecuentes o prácticamente olvidadas, así como también para dar a conocer obras de reciente creación, como es el caso de las compuestas por Antoni Ros Marbà y por Miquel Ortega. Precisamente, las dos canciones programadas de este último han sido dedicadas, respectivamente, a los dos músicos que interpretamos este programa, Marisa Martins y Albert Nieto.
Albert Nieto

MARISA MARTINS
La mezzosoprano argentinoespañola inició sus estudios en Buenos Aires y los continuó en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona.
Su repertorio operístico abarca principalmente Monteverdi (Ottavia, Proserpina, Minerva), Mozart (Dorabella, Annio, Zerlina, Idamante, Tamiri) y Rossini (Zaida, Doralice, Lucilla, Roggiero), roles que ha interpretado en el Teatro Real y Teatro de la Zarzuela de Madrid, La Monnaie de Bruselas, festivales de Pésaro y Mozart de A Coruña, entre otros. En el 250o aniversario de Mozart debuta en Salzburgo con L’oca del Cairo y Lo sposo deluso. Para afirmarse en este repertorio ha tenido la suerte de colaborar con directores de la talla de René Jacobs, Harry Bicket, Giovanni Antonini, Fabio Biondi, Christopher Hogwood, Alberto Zedda, Ottavio Dantone, Attilio Cremonesi, entre otros.
Especialmente interesada en la relación voz-movimiento, interviene en producciones que combinan música y danza contemporánea en Basilea, Lucerna, Hebbel-Theater de Berlín, Ópera de Colonia, Brooklyn Academy of Music de Nueva York, Festival de Música Antigua de Innsbruck y colabora con The Fischhouse en San Francisco, colaborando con reconocidos coreógrafos como Trisha Brown, Joachim Schloemer y Charles Moulton.
En el campo del Lied siente predilección por la música francesa y española lo que la ha llevado a estrenar obras de compositores catalanes como Xavier Montsalvatge, Frederic Mompou, Miquel Ortega, Xavier Benguerel, Carlota Garriga, Enric Palomar, David Padrós, Josep M. Mestres Quadreny.
Galardonada con el Orphée d’Or 2008 en la categoría “Grandes Voix Humaines. Henry Jacqueton” por “El gran burlador” del sello Lauda Música; de su discografía también destacan Monteverdi “Madrigali guerrieri ed amorosi” -Harmonia Mundi-, con René Jacobs; “Frederic Mompou” –Warner Music- con la Orquesta Real Filharmonía de Galicia; y de Columna Música “Frederic Mompou -Combat del Somni-”, “Réquiem” de Xavier Benguerel (Premio Cd Compact 2007 categoría Música Coral), la Integral de canto (Vol1) de Montsalvatge y, del mismo compositor “El gato con botas”(nominada para los premios Grammy del 2004 a la mejor grabación de ópera).


ALBERT NIETO
Es pianista, pedagogo, investigador, compositor, conferenciante, y guionista de programas teatralizados y de radio.
Alumno destacado de Rosa Sabater en España y de Frédéric Gevers en el conservatorio de Amberes, ha sido uno de los intérpretes que más ha contribuido a la difusión de la música pianística y de cámara española, pues ha estrenado más de cien obras, destacando el estreno de Recóndita armonía (Cuarteto con piano) de Xavier Montsalvatge.
Ha grabado quince discos con obras de compositores como Albéniz, Malats, Guridi, Blancafort, Luis de Pablo, Tomás Marco, Bernaola, Guinjoan, Josep Soler, Oliver, Aracil, José Luis Turina, Guinovart, Durán, David del Puerto, Erkoreka, Casablancas, Beatriz Arzamendi o Brotons. Su edición crítica de la Suite Iberia de Isaac Albéniz ha ido acompañada de la grabación de sus piezas, con críticas muy elogiosas.
Es miembro fundador del Trío Gerhard, con el que ha grabado las integrales de cuerda y piano de Gerhard, Montsalvatge y Granados. Ha participado en festivales como los de Granada, Santander, Quincena de San Sebastián, Peralada, Burdeos, París, Moscú…
Elabora guiones para programas teatralizados para soprano y piano, colaborando con cantantes como Carmen Romeu, Ruth González, Lorena Paz Nieto, Cristina Toledo, Anna Gomà o Mireia Tarragó,
Su faceta como compositor se desenvuelve especialmente en el canto y en piezas de carácter lúdico-teatral para piano a cuatro y a seis manos.
Es doctor en Música y autor de seis libros sobre técnica pianística y otro sobre el papel del músico como actor y las nuevas tendencias de la música clásica, ilustrado con más de 500 vídeos.
