
Con el compositor Ángel Oliver
«La generación musical española de 1931 —de los nacidos entre 1924 y 1938— tiene en el aragonés Ángel Oliver (Moyuela, Zaragoza, 2 de enero de 1937), no sólo un representante cualificado sino también un valor seguro en la creación, la interpretación y la enseñanza. Músico de vocación inequívoca, tras estudiar con su padre, cursa en Madrid la carrera de piano, órgano y composición. materias que sigue en las aulas de los catedráticos Vitorino Echevarría, Calés Otero, Cristóbal Halffter y pasajeramente con el catalán—francés Philipp Jarnach (Noisy, 1892-1982).
Su primera obra importante, Églogas, sobre el nacimiento y muerte de Cristo, recibe el Premio de Roma que permite a Oliver trabajar en la capital italiana desde 1966 a 1969 y llenar su memoria de impresiones inolvidables.
En el ambiente histórico-cultural romano, el espíritu de Oliver encuentra vientos propicios a su desarrollo profesional y sosiego para su talante un tanto fallesco: grave pero con alegría de alma. Mas, Oliver, tendía desde muy pronto a dar con un pensamiento y un lenguaje musical propio de su tiempo y capaz de asumir cuanto precisara de sus antecesores. Y allí estaba, para encender sus ilusiones y aclarar sus creencias estéticas, Goffredo Petrassi. maestro universal, pues su ejemplo y su saber se ha derramado con generosidad sobre una pléyade de compositores de la mas diversa naturaleza y del más variado origen: Bernaola, González Acilu, Prieto, Garcia Abril y Blanquer entre otros españoles.
Se estableció el siempre apasionante diálogo maestro – discípulo.
Recuerdo algunos paseos romanos con Petrassi en los que me comentaba por una parte los valores de Oliver y por otra descubría su pensamiento pedagógico: esto es, conducir al discente por su propia vía sin tratar de imponer criterio técnico, estético o procedimental. Difícil es la función mas no por ello se torna menos decisivo este afán de ayudar a ser cada cual lo que, por instinto, es radicalmente.
Todavía Italia imprime otras huellas valiosas en Ángel Oliver: los estudios estivales en la Accademia Chigiana de Siena, su mismo ambiente internacional, los consejos del director Franco Ferrara , del compositor Boris Porena ó la práctica diaria del órgano en la Iglesia de Montserrat. Acumula Oliver éxitos y premios de los que nunca hizo alarde pues sabe bien que el rostro de la autenticidad ético—artística es siempre humilde. desnudo de vanagloria, más amigo de la reflexión y el ensimismamiento que del vocerío. Quizá para Oliver, como para Falla, la profesión musical es un noble oficio».
Enrique Franco.
SEIS PIEZAS INFANTILES
Para piano a cuatro manos
Obviamente representan un capitulo aparte correspondiente a mi obra pedagógica, por lo que las considero fuera de catálogo. Sin embargo me ha parecido conveniente incluirlas en esta grabación como testimonio característico.
PIEZAS SOBRE TEMAS INFANTILES
La colección de piezas sobre temas infantiles son una muestra de mi labor didáctico dentro de mi afición a lo popular. Las 15 piezas -divididas en dos cuadernos publicados por Real Musical- han sido pensadas cada una de ellas como miniaturas o pequeñas fantasías; en algunas simplemente se expone el tema armonizado, otras son glosadas, ofreciendo una particular perspectiva de su material sonoro. Si bien el titulo puede inducir a error, puesto que el calificativo de infantiles no significa más que la cita popular, no es en este caso sinónimo de fácil y aunque, además, algunas de estas piezas son más bien de notable dificultad y, lo que es más difíciles -todas ellas- de «decir». El primer cuaderno está dedicado a mis hijos, Esther, Mario y Laura. El segundo a varios alumnos, de la clase de Guillermo González y Consuelo Mejías, quienes las estrenaron en unas jornadas dedicadas a la Música Española para piano (R.C.S.M.M.) en Marzo de 1989.
SUITE BREVE
Está compuesta en tres movimientos: Allegramente, Moderato y A modo di toccata, cada uno de muy diferente naturaleza. El primero se articula sobre un denso módulo de acordes el cual es desarrollado de diversas maneras hasta ser reducido a su mínima expresión.
Aunque igualmente denso en su material acordal, el segundo posee otro carácter, requiriendo una especial sutileza para su interpretación por su particular tratamiento armónico y dinámico.
Su estructura responde a un claro A-B-A´-B´.
La última pieza, materializada en cierta diversidad de motivos, se articula sencillamente en el espíritu de una improvisación. La Suite breve -dedicada a José Antonio Rodríguez Piedrabuena – fué obra-encargo de la XXXIX edición del Concurso Internacional de Piano «Premio Jaén» en 1996.
DOS PRELUDIOS DE VERANO
El primero, dedicado al pianista catalán Albert Nieto, bajo el epígrafe con fantasía, posee una forma muy simple consistente en la alternancia de dos motivos o ideas contrapuestas, aprovechando como elemento de contraste un diseño expuesto al inicio, dentro de un clima de particular sutileza.
Las dinámicas – en general – se desenvuelven en el nivel de pp. El juego de pedales, por lo que supone la combinación de masas armónicas, es fundamental en el desarrollo de la pieza. Así pues formalmente este primer preludio se articula en a-b-a
En el segundo, escrito para la mano izquierda y dedicado al pianista mejicano Manuel Escalante, un sencillo motivo abre la primera sección, en molto moderato, subrayado por una armonía de corte sincopado el cual conduce a la segunda a la través de un pasaje quasi cromático. Ésta, en un molto rítmico e preciso, juega el papel contrastante de la pieza, donde tiene lugar el aspecto lúdico y virtuosístico representado en una métrica muy variada. Después de un episodio, brumoso, de transición, retorna la primera sección esta vez modificada y abreviada.
Los dos preludios fueron escritos entre los meses de junio y agosto de 2001.
APUNTES OBRE UNA IMPRESIÓN
Versión para dos pianos
Obra solicitada por el Dúo Zanetti-Turina- a quienes está dedicada, fue compuesta en noviembre de 1982 teniendo lugar su estreno en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en enero de 1983. Una segunda versión -de 1986- grabada en CD (Colección RTVE) por el mencionado dúo fue estrenada en París, en la sede de la UNESCO, el 12 de marzo de aquel año. Finalmente la versión para dos pianos fue realizada en julio de 1999. En la obra no existe connotación o referencia extramusical alguna proviniendo su expresividad exclusivamente de su material sonoro. Consta de cuatro episodios: el primero de carácter introductorio, que presenta una serie de secuencias variadas, surgiendo en el segundo una nueva idea en las regiones central y aguda del instrumento; ambas secciones van sostenidas por pedales móviles. Enseguida de un breve puente, aparece una nueva estructura o episodio, con otro elemente predominantemente armónico. El final de la pieza se caracteriza por los constantes ostinatos entrelazados por ritmos de diversa naturaleza, haciéndose el discurso más agresivo.
PROMENADE
Escrita en 1977 y estrenada en mayo de 1980 por la pianista francesa Lidia Domancic, el autor se plantea una obra bastante abstracta dentro de la línea de su Cuarteto de cuerda de 1986. En ella los contrastes dinámicos, densidades y la misma estructura son los tres parámetros esenciales dentro de una amplia libertad de lenguaje. La obra se articula en un solo movimiento con diferentes y variadas secciones.
CAPRICCIO
Pieza de medianas dimensiones, escrita entre noviembre de 1976 y enero de 1977 que viene a representar un símbolo de una época en la que su autor se adentra aún más en una música más abstracta. Precisamente y esto justifica su titulo, la forma aquí cobra una relativa importancia puesta que queda bastante diluida. En la obra hay lugar hasta para un fragmento aleatorio en medio de diversidad de elementos de diferente naturaleza que se articula en una cierta improvisación. Capricccio está dedicado al pianista Joaquín Parra.
SOLTANTO UN PEZZETTINO
Es un breve testimonio de adhesión en la creación de la AMCC (Asociación Madrileña de Compositores), dentro del marco del concierto inaugural de la misma el 4 de noviembre de 1998, con obras de sus compositores. La pieza fue estrenada por Sebastián Mariné a quien está dedicada.
PSICOGRAMA º1
Consta de tres microestructuras en cada una de las cuales se plantea un mundo sonoro diferente en lo que se refiere al ritmo, dinámicas y articulaciones con un lenguaje libre.
Escrito en 1970 y estrenado por Joaquín Parra el 24 de mayo de 1971 en el RCSMM, atrajo la atención de Alois Kontarsky en los cursos de 1974 en Darmstadt (Alemania)¨interpretándolo en uno de sus conciertos. La partitura -dedicada a Guillermo González- está publicada en Editorial Alpuerto.